Materias solidas inflamables, Materias explosivas desensibilizadas, Materias que polimerizan y Materias líquidas o solidas autoreactivas

Dentro de la clase 4.1 podemos incluir las siguientes materias peligrosas:

  • Materias y objetos solidos fácilmente inflamables
  • Materias autorreactivas líquidas o solidas
  • Materias sólidas explosivas desensibilizadas
  • Materias relacionadas con materias autorreactivas
  • Materias que polimeriza

Clasificación materias Clase 4.1

Las materias y objetos de la clase 4.1 de la normativa ADR se pueden subdividir de la siguiente manera:

  • F
    • F1 solidos Organicos
    • F2 Solidos Organicos fundidos
    • F3 Inorganicos
  • FO Materias solidas inflamables comburentes
  • FT Materias solidas inflamables toxicas
  • FC Materias solidas inflamables corrosivas
  • D Materias explosivas desensibilizadas sin riesgo subsidiario
  • DT Materias explosivas desensibilizadas toxicas
  • SR. Materia autorreactivas:
    • SR1 Que no necesitan regulación temperatura
    • SR2 Que necesitan regulación de temperatura
  • PM. Materias que polimerizan:
    • PM1 Que no necesitan regulación de temperatura
    • PM2 Que si necesitan regulación de temperatura

Materias sólidas inflamables

Los sólidos inflamables son sólidos fácilmente combustibles y pueden provocar incendios por fricción.

Las materias pulverulentas, granuladas o pastosas se clasificarán como muy inflamables cuando un leve contacto con una fuente de ignición se propague rápidamente, calculado el tiempo de combustión sea inferior a 45 segundos a una distancia de 100mm. El grupo de embalaje II se aplicará cuando la llama se propague más allá de la zona húmeda. Se aplicará el grupo de embalaje III cuando la zona humedecida detenga la llama al menos cuatro minutos.

Los polvos de metales o los polvos de aleaciones de metales deben incluirse en la clase 4.1 cuando se inflamen al contacto con llama y la reacción se propague en menos de 10 minutos. El grupo de embalaje II cuando la reacción se propaga sobre la longitud de la muestra en menos de cinco minutos. El grupo de embalaje III cuando la reacción se propaga sobre la longitud de la muestra en mas de cinco minutos.

Las materias sólidas que puedan inflamarse por frotamiento se clasificarán en 4.1 por los epígrafes existentes, y el grupo de embalaje se adjudica por analogía con los epígrafes existentes.

Clasificación

La inclusión de materias u objetos orgánicos e inorgánicos no mencionados en la tabla A del capítulo 3.2 en esta clase se hará en base a los ensayos efectuados y descritos en el Manual de Pruebas y Criterios y de la experiencia que acumulada dicha materia u objeto.

Los criterios serán los siguientes:

  • Las materias pulverulentas , granulares o pastosa serán de la clase 4.1 cuando se inflamen con un leve contacto de fuente de ignición , siempre que el tiempo de combustión sea inferior a 45 segundos o la velocidad de la misma alcance 2.2 mm/seg
  • Los polvos metálicos y/o polvos de aleaciones de metales cuando al contacto con llama la combustión se propaga en menos de 10 minutos.

Las materias sólidas pueden inflamarse por frotamiento se deberán incluir en esta clase bajo un epígrafe ya existentes o por medio de alguna disposición especial del capítulo 3.1.

Los procedimientos de ensayo del Manual de Pruebas i Criterios y los criterios establecidos para esta clase 4.1 pueden determinar que una materia expresamente mencionada no esté sujeta a las disposiciones de la presenta clase

Grupos de embalaje

Las materias sólidas fácilmente inflamables que presenten en el ensayo un tiempo de combustión inferior a 45 segundos para una distancia medida de 100 mm se incluirán en lo siguientes grupos de embalaje:

  • Grupo de embalaje II: si la llama se propaga más allá de la zona humedecida
  • Grupo de embalaje III: si la zona humedecida detiene la propagación de la llama durante al menos cuatro minutos

Los polvos de metales y los polvos de aleaciones de metales se incluirán en los siguientes grupos de embalaje:

  • Grupo de embalaje II: si, durante la prueba, la reacción se propaga sobre toda la longitud de la muestra en cinco minutos o menos
  • Grupo de embalaje III: si, durante la prueba, la reacción se propaga durante toda la longitud de la muestra en más de cinco minutos

Materias autoreactivas

Son materias térmicamente inestables que pueden descomponerse fuertemente de forma exotermica. Una materia autoreactiva se considera como tal si no es:

  • Explosiva para la clase 1
  • Comburente para la clase 5.1
  • Peroxido organico
  • Si la sustancia presenta una temperatura de descomposición autoacelerada superior a 75ºC.
  • Si presenta un calor de descomposición inferior a 300J/g.
  • Si la temperatura de descomposición autoacelerada es superior a 75ºC para un bulto de 50Kg

Propiedades

La descomposición de la materia puede darse por calor, por contacto con metales pesados, ácidos, bases, etc. Algunas materias autoreactivas pueden descomponerse dando explosión si el lugar es confinado. Dicha descomposición pude mitigarse por medio de diluyentes y embalajes/envases apropiados según instrucciones de envasado P520 del 4.1.4.1.

Clasificación

Se dividen en siete grupos desde la A hasta la G; el grupo A no se puede transportar ya que los envases existentes no soportan las pruebas sometidas. Los del G no están sujetas a las disposiciones de materias autorreactivas de la clase 4.1. Los grupos B hasta la F están relacionados según una cantidad máxima permitida por envase/embalaje, según P520 i IBC520. Para cisternas portátiles es de obligado cumplimiento la instrucción de transporte T23. A cada materia de la tabla 2.2.41.4 se le asigna un epígrafe colectivo donde se especifica:

  • El tipo de materia autoreactiva que va desde la B a la F
  • El estado físico de la materia
  • Si se requiere regulación de temperatura o no

Se pueden añadir reactivadores en las materias autorreactivas esto provocará un aumento de la inestabilidad de la materia (inestabilidad térmica y alteración de las propiedades explosivas) lo cual nos obliga a reclasificarla.

Desensibilización

Para evitar la descomposición de estas materias y según el avance tecnológico se introducen diluyentes para mitigar las propiedades autorreactivas. Todo diluyente será compatible y hay que evitar que se concentre (evaporación) con respecto a la materia autorreactiva. Un buen diluyente es el que no afecta a la estabilidad térmica ni a las propiedades peligrosas de la materia autorreactiva.

Disposiciones en materia de regulación temperatura

La regulación de temperatura se entiende como la temperatura máxima a la que se puede transportar una materia junto con un su embalaje correcto Las materias con un TDAA por debajo de 55ºC estarán sujetas a regulación de temperatura durante el transporte. Un descenso de la temperatura de regulación nos llevará a la temperatura crítica donde se aplican procedimientos de emergencia para tratar de evitar a la irreversible TDAA.

Materias explosivas sólidas desensibilizadas

Las materias sólidas explosivas desensibilizadas son materias que se han humedecido con agua o alcohol u otras materias diluyentes para anular las propiedades explosivas.

Materias que polimerizan

Son aquellas materias que sin estabilización son susceptibles de experimentar fuertes reacciones exotérmicas que dan lugar a moléculas más grandes o incluso polímeros en las condiciones normales de transporte. Los criterios para las materias consideradas como susceptibles de ofrecer polimerización:

  • Aquellas cuya temperatura de polimerización autoacelerada (TPAA) sea inferior a 75ºC , con o sin estabilización química , tal como se presenten para el transporte . ENVASE/EMBALAJE, IBC, o CISTERNA
  • Tiene un calor de reacción superior a 300 J/gr
  • No cumplir ningún otro criterio de las clases de la 1 a la 8

Las materias que polimerizan se someterán a regulación de temperatura durante el transporte siempre y cuando su TPAA:

  • Para ser transporte de en envases/embalajes, IBC’s no sobrepasa de 50ºC.
  • Para ser transportado en cisterna no debe sobrepasar de 45ºC.

Las materias que cumplen los criterios relativos a las materias que polimerizan, así como para su inclusión en las Clases 1 a 8, están sujetas a los requisitos de la disposición especial 386 del capítulo 3.3.

La estabilidad para evitar la polimerización vendrá dada por dos tipos posibles de estabilización: térmica o química, en este último caso habrá que asegurar si a temperaturas bajas i la concentración del inhibidor es idóneo para mantener la no polimerización de la materia o substancia, porque en caso de la ineficacia probada habrá que recurrir a la regulación de temperatura estable.